Vittorio nunca ha estado tan vivo como ahora
Lo haya asesinado quien lo haya asesinado (¿salafistas vinculados a Al-Qaida?), Vitorio era un militante antisionista e Israel es el principal beneficiario. ¿Se está enviando un aviso a los miles de hombres y mujeres que se preparan a participar en la segunda expedición «Rumbo a Gaza» a finales de mayo? Reproduzco aquí un conmovedor, pero firme, escrito de la madre de Vittorio publicado hoy en el diario italiano Il Manifesto y traducido por Gorka Larrabeiti.
Egidia Beretta Arrigoni |
Este hijo perdido, más vivo ahora que nunca, que como semilla en tierra se pudre y muere, dará frutos frondosos. Lo veo y lo siento en las palabras de sus amigos, sobre todo en las de los más jóvenes, algunos cercanos, otros lejanísimos que a través de Vittorio han conocido y entendido, aún más ahora, que se le puede dar un sentido a la «Utopía», que la sed de justicia y paz, la hermandad y solidaridad tienen todavía ciudadanía, y que, como decía Vittorio, «Palestina puede estar también en el umbral de casa». Estábamos lejos de Vittorio, pero más cerca que nunca. Como ahora, con esa presencia viva que se agiganta de hora en hora cual viento que desde Gaza, desde su amado mar Mediterráneo, soplando impetuoso nos entrega sus esperanzas y su amor por los que no tienen voz, por los débiles, los oprimidos, pasándonos el testigo. Sigamos siendo humanos. Restiamo umani.
Fuente: Il Manifesto, 17/4/2011, p. 1.
Imágenes
Ayer, la periodista-presentadora de La 2 Noticias anunciaba en Facebook que abrirían su edición con la «imagen» de lo que podría ser el fin del conflicto en Costa de Marfil. No me coge de sorpresa, pero es expresivo de la cultura en que vivimos que los noticiarios no den «noticias» sino «imágenes». Hice un post rápido en Facebook que reproduzco: «La «noticia» ha sido sustituida por la «imagen» y ya nos quedamos tan anchos. Ya no hay relato, ni argumentación,… hay «imagen», como si una imagen pudiera dar cuenta de algo de lo que está pasando en Costa de Marfil o donde sea sin una narración que la acompañe… Ni los noticiarios progres se salvan.»
Hoy puedo decirlo, mejor, con Gunther Anders cuyo extraordinario libro «La obsolescencia del hombre» (2 vol. Ed Pre-Textos) acaba de ser editado en español: «…las imágenes, sobre todo cuando sofocan el mundo con su proliferación, a menudo conllevan el peligro de convertirse en aparatos de entontecimiento, porque, en cuanto imágenes y a diferencia de los textos, en el fondo no dejan ver ningún contexto, sino siempre únicamente trozos de mundo desgajado, o sea, que, mostrando el mundo, lo velan.»
Profético, Anders, allá a mediados de los 50.
Desempleo, mortalidad y salud pública
A pesar de los empeños del discurso neoliberal, la realidad parece bastante tozuda y los desempleados mueren más y tienen peor salud. Las estructuras parecen mandar, pero el discurso hegemónico continúa instalado en el paradigma individualista de las «elecciones libres del consumidor soberano», es decir, algo así como que los desempleados «eligen» peores estilos de vida y demás. Este artículo «Losing life and livelihood: A systematic review and meta-analysis of unemployment and all-cause mortality» (http://networkedblogs.com/gnf16) se inscribe en esa lógica llegando a una llamativa, estrafalaria y preocupante conclusión:
«Public health initiatives could target unemployed persons for more aggressive cardiovascular screening and interventions aimed at reducing risk-taking behaviors.»
Así que ¡prepárense los parados! la solución no está en acabar con el paro (repartiendo el trabajo, por ejemplo) o, más allá, en abolir el trabajo asalariado, sino en «intervenciones de salud pública más agresivas sobre los parados». Es decir, someterles a más estrictos cribados (screenings) de factores de riesgo (ya saben, tabaco, sedentarismo, colesterol, hipertensión,…). En fin, medicalizarlos más todavía, todo lo que haga falta, para no cuestionar un modelo socioeconómico que necesita crear un enorme ejército de reserva para disminuir el valor de la fuerza de trabajo y mantener los beneficios del capital.
Aunque no quede descartada, cada vez parece menos necesaria la violencia explícita de clase: con medios de comunicación e intervenciones médicas y de salud pública la domesticación de las clases populares está garantizada.
Los números de 2010
Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:
El Blog-Health-o-Meter™ indica: ¡Este blog lo está haciendo genial!.
Números crujientes
Un Boeing 747-400 transporta hasta 416 pasajeros. Este blog fue visto cerca de 2,100 veces en 2010. Eso son alrededor de 5 Boeings 747-400.
En 2010, publicaste 40 entradas nuevas, ¡nada mal para el primer año! Subiste 19 imágenes, ocupando un total de 8mb. Eso son alrededor de 2 imágenes por mes.
Tu día más ocupado del año fue el 12 de abril con 64 visitas. La entrada más popular de ese día fue No quiero escribir sobre el juez Garzón.
¿De dónde vienen?
Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran rebelion.org, facebook.com, mail.live.com, slashingtongue.com y es.wordpress.com.
Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por javier cuartas, patrice lumumba, ceosi, javier cuartas periodista y lumumba.
Lugares de interés en 2010
Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.
No quiero escribir sobre el juez Garzón abril, 2010
La Doctrina Botín y el Tribunal Supremo abril, 2010
¿Velo no, y Nike sí? mayo, 2010
2 comentários
conferencia internacional de la resistencia política iraquí, gijón 18-20 junio mayo, 2010
La recuperación de la Mina de Arnao noviembre, 2010
¿Coincidencias? Algunas preguntas
Hace poco comentaba con mi sobrino, que se interesaba por Guinea Ecuatorial, la importancia estratégica del golfo de Guinea y, más en general, de África Occidental. El motivo fundamental: las enormes reservas petrolíferas que contiene.
Noticias recientes sobre ese área: 1) El Sahel es el nuevo centro de operaciones de Al-Qaeda; 2) Africa Occidental en el punto de mira de la DEA por el tráfico de drogas.
A uno se le ocurren algunas preguntas ante tanta coincidencia: ¿será necesario «concentrar» mucha maldad, cuyas formas más conocidas son el tráfico de drogas y el terrorismo, para justificar la actuación del AFRICOM en esa zona?¿Será necesario re-militarizar toda esa zona de África para garantizar que Estados Unidos, Reino Unido y Francia (y sus empresas) pueden seguir explotando los recursos naturales e impidiendo que los países de la zona accedan a la independencia real?
Mucha coicidencia que drogas y terrorismo se concentren de manera casual en el mismo interesante y estratégico lugar.
La recuperación de la Mina de Arnao
Hay que felicitar y apoyar a la izquierda del Ayuntamiento de Castrillón por el proyecto de recuperación de la antigua mina de Arnao, explotación carbonífera puesta en marcha por capitalistas belgas a comienzos de la década de los 30 del siglo XIX. La ciudadanía se va a reapropiar así unos edificios amenazados de ruina y la posibilidad de conocer las galerías y el medio en el que un incipiente proletariado extrajo carbón para alimentar la fundición de zinc, a partir de 1853, en una condiciones que no podrían distar mucho -serían peores- que las descritas por Engels para la clase obrera británica de la época.
Y aquí quería iniciar la reflexión: frente a la tendencia creciente a la «espectacularización» y «museistización» -y permitánseme esta dos palabras artificiales pero cuyo sentido es claro- que domina todo lo cultural, e incluso ciertas tendencias del movimiento de recuperación de la memoria histórica, creo que sería necesario que el proyecto no sólo recuperara edificios o galerías, sino la historia y la memoria de la clase obrera de Arnao y de Castrillón en general. Frente a lo cultural como reclamo mercantil para atraer visitantes («turistas») que preocupa fundamentalmente a la derecha local («cuántas plazas de aparcamiento de vehículos privados se van a hacer» era la inquietud fundamental de su portavoz) creo que habría que huir del modelo «parque temático» y hacer un esfuerzo colectivo (algo se está haciendo) por investigar las condiciones en que se desarrolló la explotación capitalista en Arnao durante más de un siglo y su correlato, las luchas obreras en ese período. Las gentes que se acerquen en el futuro a la Mina de Arnao deberían ver no sólo el castillete, las galerías y el problema técnico de la extracción de la hulla, sino «ver» la sangre y el sudor que hay pegados en sus paredes, la violencia estructural sobre la que se edificó aquella mina, después una fundición y todo un pueblo, una barriada obrera peculiar y cuya historia demanda ser escrita sin más dilación.
Partiendo de la tesis de Marx sobre la acumulación originaria (solo se transforma en proletario quien es desposeido de todo medio de producción y subsistencia), la primera pregunta a responder sería cómo fue posible que los capitalistas belgas que descubren el yacimiento hullero de Arnao consiguen que los campesinos de la zona (pequeños propietarios o asalariados) -estamos antes de la desamortización de 1835-36- «acepten» transformarse en obreros. Ese proceso no puede darse sin «sangre y fuego», así fue en Inglaterra yen sus colonias, donde se encuentra muy bien documentado, y en cualquier lugar del planeta donde se implanta este sistema de producción (y de destrucción). No sé cómo se dio en Arnao ni sé si esto se conoce, pero no hay motivos para creer que se produjese de otro modo.
Que la historia obrera de Arnao no fue idílica es bastante obvio (ninguna historiade explotación lo es), pero estuvo bastante olvidada a causa de la represión que siguió al golpe militar fascista de 1936 y por un modelo patronal muy paternalista (economato, escuela, iglesia,…) que dominó la vida cotidiana de los trabajadores de Real Compañía Asturiana de Minas durante todo el franquismo. Una pequeña muestra de la conflictividad es la recogida en alguno de los pequeños libros ya publicados: en 1900 se produce una importante huelga minera que termina con 12 mineros despedidos. Tres años más tarde, mineros y fundidores -superando divisiones gremiales- protagonizan otra huelga de un mes bajo una tremenda represión patronal que finaliza con un agotamiento de los trabajadores y enfrentamientos entre ellos. Se produce muchos despidos (se desconoce cuántos) y una oleada de emigración a Estados Unidos. Las represalias patronales son durísimas: se aumenta la jornada, se reducen prestaciones y el balance es de una gran derrota obrera con pérdida de afiliación de la organziación sindical de inspiración socialista. De todas formas, parece que la lucha obtiene algún resultado político-institucional al obtener los socialistas tres concejales en las elecciones locales celebradas en 1904.
Que la Mina de Arnao recupere la Historia y no solo las infraestructuras. Que sea un homenaje a las gentes que se dejaron la vida arrancando carbón o fundiendo zinc que enriquecían a unos pocos.
Frente a «parque temático», historia: la de los de abajo.
Londres, 6 de noviembre, 2010
Reiniciando… three months later!
Este verano ha sido de sequía para el blog. Acabo de comprobar que lo último que escribí fue el 21 de junio, más o menos, con el solsticio de verano. Ya en pleno otoño, y londinense, quiero retomar la actividad bloguera. Hago intensos propósitos de enmienda como relata Tolstoi en sus Memorias que se autoimponía tras cada «caída»… Será en breve, una entrada cada día por corta que sea.
La victoria del uribismo ¿democrática?
Todos los medios califican hoy de «arrolladora» la victoria de Santos, el candidato del uribismo, en la segunda vuelta de las presidenciales colombianas. Y califican así el resultado de dicho candidato: 69%, es decir, 69 de cada 100 de los que han votado, lo han hecho por él. Efectivamente ha obtenido una «aplastante mayoría». El pequeño detalle es que ha votado el 44% del electorado (la mayoría, el 56% no lo ha hecho) y, por tanto, sólo ha votado por Santos el 30,4% del electorado (no llega a uno de cada tres ciudadanos colombianos con derecho a voto). Conviene hacer estos cálculos -y no sólo en el caso de Colombia- y reflexionar sobre ellos, huyendo de frases vacías sobre «democracia», «representatividad», «mayorías sociales», «gobierno del pueblo» y demás. Y todo ello asumiendo censos completos, limpieza de los procesos, etc., algo que no pongo en duda… pero en un país con un conflicto armado…
Negociación colectiva
Hay muchas palabras que a base de uso, de mal uso en unos casos, o de falta de explicación o de secuestro de su significado por parte del enemigo acaban por devaluarse, por aparentar no significar nada. Detrás suele venir eso que llaman el «sentido común» (Gramsci decía que era un mero decantado de la ideología de las clases dominantes en las clases subalternas) y hace el resto: que traguemos como normal y natural justamente lo contrario de lo que la palabra devaluada significaba. Estoy pensando en estos momentos en la «negociación colectiva», verdadera bicha para la patronal y algo que a base de repetir como eslogan sindical pasa a aparecer como otra de esas antiguallas que impide la necesaria modernización de la economía y gusta poco a los mercados (sic). Con ese saber plano que da el sentido común y la sensatez podemos ver a muchas personas, trabajadores incluso, defender que «sería lógico que se negociase en cada empresa, porque cada empresa tiene una situación diferente», o «por qué no va a poder cada trabajador negociar sus propias condiciones de trabajo»,…
Las trampas que se esconden detrás de la ruptura de la negociación colectiva las explica de maravilla hoy Isasc Rosa en su columna en Público, con el sugerente título «Los empresarios prefieren las distancias cortas».
Cultural War
Una estrategia de «guerra cultural» -supuesta o auténtica- manteniendo intacta la base económica del poder del antagonista es un suicidio. (Para unas futuras e improbables Memorias de ZP)