Archivo

Posts Tagged ‘reformas estructurales’

Reformas estructurales ¿en sanidad?

Las dos palabras mágicas más oídas últimamente son «reformas» y «estructurales». Dos palabras que no significan nada mientras no se concrete un poco más. «Ajustes estructurales» fueron la denominación de las políticas, neoliberales y criminales, puestas en marcha por el FMI en Latinoamérica en los años 80 y en la actualidad en Europa. Reformas, sanitaria y educativa, fueron las emprendidas por el PSOE en España a mediados de los ochenta con discreto sabor socialdemócrata. La derecha española actual -sea del sector que sea- debería especificar a qué se refiere cuando habla de «reformas» y de «estructuras», porque el signo de las reformas puede ser muy distinto. En este momento, según nuestra ley general de sanidad (1986), son rasgos estructurales del Sistema Nacional de Salud, la universalidad, la gratuidad en el momento del uso, la financiación vía  impuestos,… ¿Cuál de esos rasgos «estructurales» quieren modificar los que tienen continuamente en la boca las «reformas»? Sería conveniente que lo aclararan.

Quizá alguna pista pueda obtenerse de las declaraciones del presidente de Semergen, una de las sociedades de médicos de atención primaria en la inauguración del congreso/feria comercial que tiene lugar en Oviedo. Según el periódico regional más vendido,

Julio Zarco enumeró cinco de las medidas que propone Semergen para mejorar el sistema nacional de salud: un estudio en profundidad de su viabilidad y sostenibilidad, conocer cuántos profesionales sanitarios hay en España, reorientar el modelo de atención hacia el paciente agudo, unificar una historia clínica electrónica en todo el territorio nacional y para la atención primaria y especializada, que evitaría duplicidad de pruebas, y revisar en profundidad la ley de sanidad, que se aprobó en los años ochenta del pasado siglo.

¿Estas son las «reformas estructurales»? Veamos los cinco puntos: del primero existen ya varios estudios hechos y como todo tema económico las conclusiones dependen de las opciones ideológicas y políticas de quien realice el estudio (Semergen parece querer esconder o aplazar cualquier toma de posición a disponer de un estudio supuestamente «objetivo»); del segundo, deberían concretar si se refieren a profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, etc.) en el Sistema Nacional de Salud o también en el sector privado pero, en cualquier caso, se trata de realizar un estudio de demografía profesional de los que hay más de uno ya llevado a cabo por el ministerio. Por tanto, de momento, no han propuesto nada, más que efectuar dos estudios.  Pasemos al cuarto punto: sobre la unificación de la historia clínica es posible que se establezca un consenso amplio, aunque pueda tener dificultades técnicas, administrativas y también políticas (no olvidemos que hay 17 subsistemas sanitarios en España), que solo se salvarían con un claro liderazgo político del  Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial. Merece la pena recordar que varias áreas sanitarias de Asturias ya disponen de historia clínica unificada como resultado del ambicioso proyecto EDESIS concebido, elaborado e iniciado por la Consejería de Salud en la legislatura 2003-2007, bajo el liderazgo de IU.

Restan los dos asuntos esenciales. Zarco propone en un sorprendente tercer punto que el modelo de atención se reoriente hacia el paciente agudo. ¿Se refiere a la atención primaria o a la especializada? Si lo que hoy predomina -por envejecimiento poblacional y otras razones que explican la epidemiología contemporánea- es la morbilidad crónica (cardiovascular, osteoarticular, mental,…) debería explicar Zarco cómo se realizaría esa reorientación hacia lo agudo. Inquietante… cuando menos.

Pero inquietante también, y supongo que aquí esconden su auténtico programa político, es la revisión en profundidad de la ley general de sanidad que, añaden como para atribuirle vejez y obsolescencia, se aprobó en los años ochenta del siglo pasado. Efectivamente la Ley General de Sanidad se aprobó en 1986, tras varios años de amplio debate, con la oposición radical de la derecha y el apoyo crítico de los grupos a la izquierda del gobernante partido socialista. Sólo han pasado veinticinco años, ¿le parece una edad provecta a Zarco y la Semergen? Esa ley es la que define precisamente las caracerísticas estructurales del sistema nacional de salud que citaba más arriba y cuando Semergen pide, a la  vez, reformas estructurales y revisión en profundidad (por tanto, no en lo accesorio) de la ley que define la estructura del actual sistema nacional de salud, deberán concretar qué proponen reformar y revisar. A no ser que la agenda oculta ya la tengan pactada con los previsibles ganadores de las próximas elecciones generales (legislativas, para ser más precisos).

Anuncio publicitario