Archivo

Posts Tagged ‘salud pública’

Desempleo, mortalidad y salud pública

A pesar de los empeños del discurso neoliberal, la realidad parece bastante tozuda y los desempleados mueren más y tienen peor salud. Las estructuras parecen mandar, pero el discurso  hegemónico continúa instalado en el paradigma individualista de las «elecciones libres del consumidor soberano», es decir, algo así como que los desempleados «eligen» peores estilos de vida y demás. Este artículo «Losing life and livelihood: A systematic review and meta-analysis of unemployment and all-cause mortality» (http://networkedblogs.com/gnf16) se inscribe en esa lógica llegando a una  llamativa, estrafalaria y preocupante conclusión:

«Public health initiatives could target unemployed persons for more aggressive cardiovascular screening and interventions aimed at reducing risk-taking behaviors.»

Así que ¡prepárense los parados! la solución no está en acabar con el paro (repartiendo el trabajo, por ejemplo) o, más allá, en abolir  el trabajo asalariado, sino en «intervenciones de salud pública más agresivas sobre los parados». Es decir, someterles a más estrictos cribados (screenings) de factores de riesgo (ya saben, tabaco, sedentarismo, colesterol, hipertensión,…). En fin, medicalizarlos más todavía, todo lo que haga falta, para no cuestionar un modelo socioeconómico que necesita crear un enorme ejército de reserva para disminuir el valor de la fuerza de trabajo y mantener los beneficios del capital.

Aunque no quede descartada, cada vez parece menos necesaria la violencia explícita de clase: con medios de comunicación e intervenciones médicas y de salud pública la domesticación de las clases populares está garantizada.

Anuncio publicitario

Botín «compra» la Escuela de Salud Pública de Menorca

Acabo de recibir un catálogo de cursos de la Escuela de Salud Pública de Mahón (coorganizados con la Universidad Menéndez Pelayo). Todos ellos llevan un inocente «Patrocinado por el Grupo Santander». Casi nadie se escandalizará, pero eso significa ni maás ni menos que Botín ha comprado la Escuela de Mahón. ¿Exagero? No lo creo, la exageración es pensar que quien patrocina algo no manda sobre ello. Llegado el caso, bastará una sugerencia o un amago de retirar la financiación para que las cosas discurran como al Banco de Santander le interese. ¿Por qué si no, además de la rebaja fiscal que ello supone, estaría interesada la banca en financiar este tipo de actividades? Y todo esto ocurre bajo ese ingenuo y bienintencionado lema de «poner la universidad al servicio de la sociedad» que anima todo el proceso de Bolonia, una trampa neoliberal abrazada sin más por sectores llamados de izquierda.